El Dr. Miguel Jaramillo es un académico y profesional mexicano cuya obra se sitúa en la intersección del sonido, la comunicación audiovisual, el análisis cultural contemporáneo y la docencia universitaria. Tiene formación en Comunicación Audiovisual, estudios de maestría en Comunicación y Lenguajes Visuales, y obtuvo el doctorado en Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Trabajó como sonidista en locación aproximadamente de 1998 a 2012, periodo durante el cual adquirió experiencia en terreno —grabaciones en exteriores, ambiente natural, efectos de ambiente, captura directa de diálogos u otros sonidos—, lo que le dio una base práctica sólida para su posterior actividad académica.
Desde entonces, ha dedicado buena parte de su tiempo a la docencia: imparte cursos y seminarios en cine, comunicación y diseño en varias universidades, combinando teoría y práctica (técnicas de sonido, análisis audiovisual, estética del cine, medios digitales, lenguajes visuales). Su perfil docente se caracteriza por un abordaje interdisciplinario que enlaza lo técnico (sonido, grabación, edición) con lo humanístico (significado, cultura, interpretación, estética).
Entre sus aportes escritos destaca el libro Con M de muerte Pop (Editorial Académica Española, 2019), donde se propone una reflexión teórica sobre la cultura popular mexicana contemporánea, la estética pop en sus expresiones visuales y mediáticas, y cómo ciertos discursos visuales cargan sentidos culturales que dialogan con la muerte, lo popular, lo urbano.
Además, ha publicado artículos arbitrados en revistas académicas, abordando temáticas como los lenguajes visuales, las relaciones entre imagen, sonido y cultura, y los modos en que los medios y la estética popular configuran identidades o sensibilidades sociales.
Como profesor dirigente, participa en programas de posgrado y formación universitaria en la UAM y otras instituciones, contribuyendo a la formación de estudiantes en áreas de comunicación audiovisual, diseño visual, cine experimental y análisis cultural, consolidando una trayectoria que mezcla la producción práctica (sonido, realización) con la investigación y la teoría en humanidades.
