León Bejar Wasongarz es un escritor, guionista y docente cuya obra se despliega en la frontera entre la literatura, la filosofía y la espiritualidad. Su pensamiento y su práctica creativa parten de una convicción: la escritura no es solo un medio de expresión, sino un territorio de búsqueda y cuestionamiento, una forma de poner en crisis las certezas del yo y de acercarse a lo sagrado desde la duda.
Autor de Majestic. Yo, el que ve (Aliosventos Ediciones, 2018)(https://www.amazon.com.mx/Majestic-Yo-El-Que-Ve/dp/1980811512) Bejar Wasongarz propone un viaje narrativo que desafía la lectura lineal y se adentra en las zonas liminares del alma. La obra ha sido muy bien recibida por la crítica por su profundo dramatismo, su dilema existencial y su agilidad narrativa, y ha sido presentada en foros destacados como la Biblioteca Rosario Castellanos, el Museo de la Ciudad de Querétaro, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Casa Lamm, consolidando su presencia en el ámbito literario-cultural contemporáneo.
Después de concluir su licenciatura en literatura y creación literaria en Casa Lamm, Bejar se adentró en el mundo del guionismo. Cursó el diplomado en Estructura e Historia Dramática en la New York Film Academy (NYFA), y posteriormente su primer programa profesional en la University of California, Los Ángeles (UCLA) —ya concluido— en Guion de Cine. Es egresado también del máster en Guion, Series de Televisión y Dramaturgia de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y actualmente cursa un segundo programa profesional en UCLA, enfocado en guion de series de televisión. Esta formación internacional ha ampliado su perfil como guionista, dotándolo de una visión narrativa profunda y global.
Tres veces ganador del Certamen Literario del Centro Deportivo Israelita (CDI), ha publicado también los cuentos El último deseo de San Antonio y Mejore su texto con Editorial Benma, reafirmando su compromiso con una escritura que combina sensibilidad, rigor y profundidad conceptual.
Como docente, Bejar concibe el aula como un laboratorio de pensamiento vivo. Sus clases integran la literatura, el cine y la filosofía para invitar a la reflexión crítica, el cuestionamiento y la apertura a lo diverso. Su método no busca transmitir certezas, sino provocar el pensamiento y fomentar una relación más consciente con la palabra y la existencia.
En el ámbito del ensayo y la narrativa breve, ha publicado en la revista digital FiloPalabra los textos:
• Entre la banalidad y la trascendencia: Tres juicios despertados por el régimen nazi(octubre de 2019) – Leer
• Culpa, jerarquía y ley en “La condena” y “En la colonia penitenciaria” de Kafka: Un breve estudio (noviembre de 2020) – Leer
• El castillo de luz (cuento, diciembre de 2020) – Leer
• Perdido (cuento, octubre de 2021) – Leer
Actualmente combina su labor docente con el desarrollo de proyectos literarios y cinematográficos que continúan su exploración sobre el alma, la verdad y la complejidad humana.
