CURSO PRESENCIAL

Taller de Pintura

El Taller de Pintura ofrece un recorrido práctico por tres técnicas fundamentales: tinta, acuarela y óleo. Los participantes desarrollarán obras personales mientras experimentan con herramientas, materiales y procesos de creación pictórica.
taller presencial de pintura
Modalidad: Presencial
Duración: 16 sesiones
Horario: lunes de 8:00 a 11:00 h.
Costo: Inscripción: MXN 2,150.00 Costo: MXN 18,500.00 en 2 exhibiciones 10% de descuento en el pago del curso en una sola exhibición

Av. Álvaro Obregón 99, Roma Nte., Cuauhtémoc, 06700 Ciudad de México, CDMX

Exploración técnica y creativa a través de la tinta, acuarela y óleo

Objetivos

Al terminar el Taller de Pintura, podrás:

  • Explorar de manera práctica y progresiva las técnicas de tinta, acuarela y óleo.
  • Fomentar la experimentación con herramientas y materiales diversos para el desarrollo de un lenguaje visual propio.
  • Comprender los fundamentos técnicos y expresivos de cada medio pictórico.
  • Desarrollar habilidades de observación, composición, uso del color y manejo de la luz.
  • Estimular la reflexión crítica sobre el proceso creativo a través de bitácoras, ejercicios y sesiones grupales.
  • Guiar al estudiante en la realización de obras personales con asesoría técnica y conceptual.
  • Promover un entorno de trabajo colaborativo, abierto a la retroalimentación y al diálogo visual.

Plan de estudios

Bloque 1: TINTA

Sesión 1: Introducción general al curso y a la técnica de tinta

  • Presentación del programa y objetivos.
  • Normas de seguridad y uso de materiales.
  • Demostración de herramientas: plumillas, pinceles, ramas, jeringas.
  • Exploración libre de materiales.
  • Bitácora inicial con anotaciones técnicas y sensoriales.

Sesión 2: Trazos, línea, textura y ritmo

  • Ejercicios de línea con distintas herramientas.
  • Práctica de tramas, punteado y ritmo visual.
  • Desarrollo de una hoja técnica con variaciones de línea y textura.

Sesión 3: Claroscuro y volumen con tinta

  • Uso de achurado, tramas cruzadas y aguadas para crear volumen.
  • Dibujo de figura u objeto iluminado.
  • Aplicación del claroscuro con herramientas húmedas y secas.

Sesión 4: Composición con línea y mancha

  • Composición con mezcla de técnicas: línea + mancha.
  • Uso expresivo del agua y el gesto.
  • Realización de una obra libre, abstracta o figurativa.

Sesión 5: Proyecto final de tinta

  • Planeación y desarrollo de una obra personal con tinta.
  • Revisión individual con retroalimentación.
  • Presentación grupal y reflexión crítica.
  • Entrega de bitácora técnica del bloque.

Bloque 2: ACUARELA

Sesión 6: Fundamentos de acuarela

  • Presentación de materiales: tipos de acuarela, pinceles, papeles.
  • Demostración de lavados, veladuras, reservas y pinceladas básicas.
  • Bitácora técnica con pruebas iniciales.

Sesión 7: Agua, control y mezcla de color

  • Ejercicios de degradado, húmedo sobre húmedo y seco sobre seco.
  • Creación de carta cromática y mezclas armónicas.
  • Bitácora cromática.

Sesión 8: Atmósfera y profundidad

  • Paisaje o escena con perspectiva aérea y uso de capas.
  • Trabajo desde imagen de referencia o modelo real.
  • Obra técnica con enfoque espacial.

Sesión 9: Acuarela expresiva y técnica mixta

  • Uso experimental de sal, alcohol, cinta adhesiva, raspado y tinta.
  • Acuarela combinada con lápiz, grafito o collage.
  • Hoja de exploración visual.

Sesión 10: Proyecto final de acuarela

  • Propuesta individual de tema y composición.
  • Asesoría personalizada y desarrollo de la obra.
  • Presentación final + reflexión escrita del proceso.
  • Revisión de bitácora del bloque.

Bloque 3: ÓLEO

Sesión 11: Introducción al óleo

  • Conocimiento de materiales: pigmentos, aceites, trementina, soportes.
  • Preparación de bastidor o superficie base.
  • Carta de color al óleo.
  • Seguridad y manejo responsable de solventes.

Sesión 12: Técnica alla prima (óleo directo)

  • Pintura rápida a partir de un objeto o figura simple.
  • Observación y mancha directa.
  • Trabajo sobre la espontaneidad del gesto.

Sesión 13: Empastes, veladuras y capas

  • Demostración de técnicas por capas.
  • Uso del médium y estudio de transparencias.
  • Hoja técnica de efectos pictóricos.

Sesión 14: Planeación de obra final en óleo

  • Selección de tema, bocetos y referentes visuales.
  • Propuesta conceptual y compositiva por escrito.
  • Asesoría personalizada.

Sesión 15: Desarrollo de obra final (parte 1)

  • Inicio de la obra final sobre lienzo.
  • Aplicación de capas base y primeros planos.
  • Acompañamiento técnico individual.

Sesión 16: Desarrollo de obra final (parte 2)

  • Continuación y detalle de la obra.
  • Ajustes de color, luz y acabado.

Sesión 17: Montaje, crítica y cierre del curso

  • Presentación de las obras finales.
  • Crítica colectiva, reflexión oral y escrita.
  • Entrega de obra, bitácora general y evaluación.

Materiales (Se discutirán en la primera sesión)

  • Bitácora o croquera
  • Lápiz HB o 2B, goma y sacapuntas
  • Tinta china negra
  • Plumilla y portaplumas
  • Pinceles variados (suaves y de cerda dura, redondos y planos)
  • Papel opalina y papel para acuarela (300 g/m²)
  • Acuarelas (en pastilla o tubo)
  • Paleta para mezclar
  • Cinta de enmascarar
  • Pinturas al óleo (blanco, rojo, azul, amarillo, negro, tierra)
  • Lienzo o cartón entelado
  • Aceite de linaza
  • Trementina o diluyente sin olor
  • Espátula pequeña
  • Recipientes para agua y diluyentes (frascos de vidrio)
  • Trapos de algodón o papel absorbente
  • Ropa vieja o bata

Docente

Prof. Plácido Andrés Merino García
Plácido Merino (CDMX, 1983) es un artista plástico centrado en la figura humana y la psicología jungiana. Destacan sus series Sombras y Morgue. Ha expuesto en México, Europa y Sudamérica. Su obra reflexiona sobre identidad, emoción y cuerpo, vivo o post mortem.

¿Tienes alguna duda? Estoy en línea