Análisis, diálogo y escritura en el Taller de Crítica literaria contemporánea
Objetivos
- A lo largo del curso, aprenderás a desarrollar habilidades críticas mediante el análisis riguroso de textos literarios y ensayos teóricos.
- Mediante el estudio de Juan Rulfo y su recepción, profundizarás en las múltiples formas de leer una obra desde distintas corrientes críticas.
- Se te invitará a cuestionar cómo temas como el mito, el realismo, el poder o el género operan dentro de la narrativa mexicana.
- Comprenderás los mecanismos mediante los cuales se construyen y transforman los cánones literarios.
- La escritura de microensayos te permitirá responder, extender o contradecir posturas críticas ya existentes, desde una mirada argumentativa personal.
- A través de la redacción de ensayos literarios, pondrás en práctica una estructura clara, el uso adecuado de fuentes y una postura teórica propia.
- También desarrollarás tu capacidad para comentar y evaluar críticamente los textos de tus compañerxs, con sensibilidad y rigor.
- Al final del taller, descubrirás formas de integrar elementos creativos y personales a la escritura crítica, construyendo una voz propia frente a la literatura.
Temario
Introducción al curso
Juan Rulfo(II): Luvina y el desarrollo de un estilo
- Juan Rulfo: Diles que no me maten, Talpa, Luvina
- Carlos Blanco Aguinaga, Realidad y estilo de Juan Rulfo (primera parte)
Juan Rulfo (III): Pedro Páramo
- Microensayo libre
Juan Rulfo (IV): Pedro Páramo
- Terminar el ensayo de Carlos Blanca Aguinaga
- Microensayo libre
La recepción de Juan Rulfo
- Alí Chumacero, El ‘Pedro Páramo’ de Juan Rulfo
- Mariana Frenk, Pedro Páramo
- Microensayo que analice la reseña como reseña
Problemas de género: realismo, mito, fantasía
- Augusto Monterroso, Los fantasmas de Rulfo
- Carlos Fuentes, Mugido, muerte y misterio: el mito de Rulfo
- Manuel Arango, Correlación social entre el caciquismo y el aspecto religioso de la novela Pedro Páramo, de Juan Rulfo
- Microensayo que rechace alguna observación crítica
Problemas de género: sexualidad y/o feminidad
- José de la Colina, El mito de Susana San Juan
- Luis Maldonado, Deseo, cuerpo y desintegración en Pedro Páramo
- Elena Poniatowska, ¡Ay vida, no me mereces!
- Thérèse Courau y Marie-Agnès Palaisi, Masculinismo de ultratumba
- *Microensayo que extienda alguna observación crítica
Canonización(es)
- Jorge Zepeda, La recepción inicial de PedroPáramo (1955-1963)
- Carlos Monsiváis, Algunas notas sobre la obra de Juan Rulfo
- Lorenzo Meyer, El “milagro mexicano”
- Microensayo que historice alguna observación crítica
Sesión de investigación / presentaciones
- Presentar un ensayo crítico que no se encuentre en el temario
- Subir dicho ensayo a Classroom, en formato PDF
- Discusión de bosquejo de ensayo formal
Cristina Rivera Garza, Había mucha neblina o humo o no sé qué
- Microensayo creativo/autoficcional
Cristina Rivera Garza, Había mucha neblina o humo o no sé qué
Descanso
- Leer Confabulario, de Juan José Arreola
- Entregar primera versión de los ensayos finales (mínimo de 5 páginas)
Sesión de crítica
- Entregar comentarios al texto de sus compañerxs
- Comentar ensayos en clase (arranque, estructura, evidencia, uso de crítica)
Vincens (I): El libro vacío
Vincens (II): El libro vacío
- Buscar y subir un ensayo crítico, para comentar en clase
Conclusión de la clase
- Entregar versión final de los ensayos finales (mínimo de 6 páginas) junto con un prólogo (mínimo 1 página) que articule, en forma de manifiesto, la postura teórica propia
Docente
Dr. Andrés Millán
Originario de Chiapas, es especialista en literatura medieval. Estudió en Kenyon College y realizó su doctorado en la Universidad de Chicago sobre poesía alegórica. Ha dado clases en la UNAM y Chicago, y ha traducido poesía estadounidense. Fue becario Fulbright.