Escritura, resistencia e identidad en el Seminario de Literatura Poscolonial
Objetivos
- Analizar la literatura producida en contextos poscoloniales de Asia, África, el Caribe y América Latina, reconociendo su diversidad y especificidad.
- Estudiar cómo la violencia colonial y poscolonial se refleja en la escritura y en la construcción de identidades nacionales y posnacionales.
- Explorar el pensamiento poscolonial a través de autores clave como Cesaire, Fanon, Spivak, Bhabha y Said.
- Establecer diálogos entre textos literarios y teóricos para comprender el vínculo entre lengua, territorio, género y poder.
- Estimular la reflexión crítica sobre el rol de la literatura frente a las estructuras de dominación y resistencia.
Temario
Introducción general a la literatura postcolonial
- Definición y características de la literatura postcolonial
- Dimensión política de la escritura postcolonial
- Funciones de la literatura en la construcción de identidades (nacionales y post-nacionales)
Temas recurrentes en la literatura postcolonial
- Racismo y segregación
- Trabajo forzado y explotación
- Pérdida de valores y tradiciones
- Internalización de normas coloniales
- Violencia postcolonial:
- Patriarcas y caudillos
- Dictadores y arribistas
- Transformaciones en las dinámicas de género
- Utopías nacionalistas y desilusión post-independencia
Dimensión filosófica y teórica
- Introducción a la teoría postcolonial
- Lectura de autores fundamentales:
- Aimé Césaire
- Franz Fanon
- Gayatri Spivak
- Homi Bhabha
- James Baldwin
- Relación entre textos literarios y textos teóricos:
- Lectura cruzada
- Contraste entre teoría y ficción
Organización por regiones geográficas
Para evitar homogeneizar las experiencias postcoloniales, los textos se agruparán por región.
- África
- Contexto histórico: colonización y descolonización
- Violencia estructural y dictaduras postcoloniales
- Imaginarios nacionales y rupturas sociales
- Caribe
- La negritud y el mestizaje
- Esclavitud y memoria
- Insularidad, lenguaje e identidad
- Asia
- Nacionalismos y modernidad
- Ruptura cultural y occidentalización
- Género, clase y religión en la poscolonia
Preguntas fundamentales que guían el curso
- ¿Cómo se refracta la violencia a través de las instituciones postcoloniales?
- ¿Qué salidas imaginan los autores ante la continuidad de estructuras coloniales?
- ¿Qué papel juega la literatura en la creación de nuevas subjetividades e imaginarios políticos?
Lecturas y dinámica del curso
- Alternancia entre textos teóricos y literarios
- Discusión crítica en torno a las condiciones de producción de cada obra
- Revisión flexible del corpus según intereses del grupo
Textos alternativos y ajustes del temario
- Revisión colectiva del temario al inicio del curso
- Inclusión de lecturas según experiencias previas del alumnado
- Lista de textos opcionales disponibles al final del programa
Docente
Dr. Andrés Millán
Originario de Chiapas, es especialista en literatura medieval. Estudió en Kenyon College y realizó su doctorado en la Universidad de Chicago sobre poesía alegórica. Ha dado clases en la UNAM y Chicago, y ha traducido poesía estadounidense. Fue becario Fulbright.