Desafía los límites de la creación poética
Sumérgete en nuestro Diplomado en Poesía Experimental Latinoamericana y explora la obra de grandes autores como Juan Gelman, Oliverio Girondo, Gerardo Deniz y Orlando Guillén. Este programa te invita a un viaje a través de las vanguardias y las propuestas más audaces. Aprende a analizar textos híbridos y desarrolla tus propias herramientas de construcción poética en un espacio de juego y experimentación.
Objetivos del Diplomado
Al finalizar el programa:
- Lograrás adquirir un conocimiento general de las corrientes experimentales contemporáneas en América Latina.
- Accederás a textos de creación y reflexión sobre la poesía como búsqueda, juego y experimento.
- Conocerás y serás capaz de reflexionar acerca de herramientas experimentales de la construcción poética.
- Obtendrás los elementos necesarios para la lectura crítica de textos híbridos experimentales.
- Leerás, analizarás y disfrutarás la creación poética de Juan Gelman, Oliverio Girondo, Gerardo Deniz, Orlando Guillén y Verónica Viola Fisher.
Plan de Estudios
Profundiza en los antecedentes y las vanguardias poéticas de la región, los géneros híbridos y la obra de poetas clave de Argentina y México. El plan de estudios del Diplomado en Poesía Experimental Latinoamericana está diseñado para cursarse en un semestre de 16 sesiones. Será impartido por el galardonado escritor y especialista Josué Vega López.
Antecedentes
- Contexto Latinoamericano: Tendencias y búsquedas formales y de contenido
- Antecedentes de las vanguardias latinoamericanas: las vanguardias europeas de principio de siglo XX
- Las vanguardias latinoamericanas: modernismo, creacionismo y antipoesía
- Un caso especial: las vanguardias brasileñas
- Impacto del sector en la economía
- Los experimentos vanguardistas y su anclaje en el texto
- Los diversos sentidos del texto.
- La abolición de la puntuación.
- La experimentación formal.
- Transportación de los experimentos escritos a la voz.
- La voz como herramienta de creación y experimentación. La lectura en voz alta.
- La intención, el tono, el volumen, el silencio, la ambientación, la música, las palabras y sus texturas.
- El texto como experiencia más allá de la página: el experimento escénico como texto.
Los géneros híbridos.
- Los géneros hibridos
- El poema en prosa. La prosa poética.
- El ensayo.
- La varia invención.
- La poesía gráfica. La poesía sonora.
- La poesía a partir de los géneros híbridos.
- El ritmo. La forma. El contenido.
- La mezcla como camino experimental.
- La literatura como experiencia interdisciplinaria.
- Armado de un experimento escénico audiovisual.
Dos poetas argentinos experimentales
- Juan Gelman. Oliverio Girondo.
- De la experimentación como paradigma estético.
- Esbozo biográfico de los autores.
- Textos, búsquedas y propuestas estéticas
- La experimentación en Gelman y Girondo.
- Técnicas experimentales en la poética de Gelman y Girondo
- Ruptura de los lazos sintácticos y semánticos.
- El tiempo y el espacio dislocados.
- Diálogo y narración en la poesía.
- Ritmo, música y poesía en Gelman y Girondo.
- La percusión, el ritmo poético, la palabra.
Dos poetas mexicanos experimentales.
- Gerardo Deniz. Orlando Guillen.
- Esbozo biográfico.
- Textos, búsquedas y propuestas estéticas.
- La experimentación en Deniz y Guillén.
- La escatología, el lenguaje callejero, el albur y el lenguaje químico y científico en el ejercicio poético.
- La composición poética.
- La incorporación de la cotidianidad en la poesía.
- Incorporación de discursos científicos y de otras índoles en la poesía.
- El “poeta pequeño-Dios” como herencia de Huidobro y el Creacionismo.
- La experimentación en Deniz y Guillén: tradición de la ruptura hasta sus últimas consecuencias.
Poesía experimental reciente. Dos casos
- Una poeta joven experimental: Verónica Viola Fisher.
- Esbozo biográfico.
- Textos, búsquedas y logros.
- La experimentación en Viola Fisher.
- La fragmentación como unidad.
- La incorporación de la fragmentación en la poesía.
- El ritmo, el sonido de las palabras y su descomposición como discurso.
- Del discurso complejo al balbuceo: por una poética del retorno a la infancia.
- Un problema contemporáneo de la poesía: el título.
- ¿Desde cuándo se pone título a los textos?
- 1.2 Función del título en el texto contemporáneo.
- Sergio Ernesto Ríos.
- Esbozo biográfico.
- La mezcla de idiomas como búsqueda.
La poesía y la crítica.
- La crítica de la poesía en América Latina.
- ¿Qué es la crítica, cuál es su función?
- La nueva crítica de la poesía en nuestro continente, caminos probables e intereses.
Docente
Prof. Josué Vega López
Licenciado en Ciencias de la Comunicación, escritor, editor, corrector de estilo freelance, docente en el área de lengua y literatura, guionista y productor radiofónico. Fue coordinador del Área de Lengua y Literatura del Liceo Michoacano, donde impartió clases de literatura, ciencias de la comunicación y creación literaria. Coordinó talleres de poesía en las 7ª y 8ª Ferias Nacionales del Libro de Morelia. Es ganador del Premio Nacional de Poesía Experimental “Raúl Renán” 2011, con el poemario Kamikaze. Tiene libros, poesías y diversos artículos publicados.