fbpx
 Informes
 Inscripciones
 Inscripciones
 Inscripciones
 Informes
Dirección Académica: 55 25 39 38 / 55 25 39 18 / 55 25 73 88

Los Grandes Cuentistas

Los Grandes Cuentistas

Objetivos generales de la asignatura: Al término del ciclo escolar, el alumno explicará los principales recursos y estrategias utilizados por algunos de los cuentistas de la tradición occidental y desarrollará una conciencia de la realidad nacional de México, así como su creatividad y talento al entrar en contacto con maestros del género.

Temas y subtemas

1. El cuento como género preponderantemente narrativo

1.1 La tradición cuentística
1.2 Principales recursos característicos
1.3 Diferencias entre cuento, fábula, leyenda, mito y otras prosas narrativas


2. Juan Rulfo: “Diles que no me maten”

2.1 Recursos y estrategias
2.2 Estructura
2.3 Crítica y valoración de este cuento a partir de un texto de Antonio Alatorre

3. El Romanticismo

3.1 Esteban Echeverría: “El matadero”
3.2 Recursos estilísticos
3.3 Estructura
3.4 Crítica y valoración

4. El Modernismo

4.1 Rubén Darío: “El rey burgués
4.2 Recursos estilísticos
4.3 Estructura
4.4 Crítica y valoración

5. Generación del 98

5.1 Pío Baroja: “El vago”
5.2 Miguel de Unamuno: “Mecanópolis”
5.3 Recursos estilísticos
5.4 Estructura
5.5 Crítica y valoración

6. El Cuento Fantástico I

6.1 Alfonso Reyes: “La cena”
6.2 Recursos estilísticos
6.3 Estructura
6.4 Crítica y valoración

7. La visión irónica

7.1 Julio Torri: “La conquista de la luna” y “De fusilamientos”
7.2 Recursos estilísticos
7.3 Estructura
7.4 Crítica y valoración

8. La visión filosófica y estética

8.1 José Vasconcelos: “El fusilado”
8.2 Recursos estilísticos
8.3 Estructura
8.4 Crítica y valoración

9. La ciencia ficción y la locura

9.1 Martín Luis Guzmán: “Cómo acabó la guerra en 1917”
9.2 Recursos estilísticos
9.3 Estructura
9.4 Crítica y valoración

10. La Revolución

10.1 Martín Luis Guzmán: “La fiesta de las balas”
10.2 Rafael F. Muñoz: “Oro, caballo y hombre”
10.3 Recursos estilísticos
10.4 Estructura
10.5 Crítica y valoración

11. Naturalismo y violencia

11.1 Horacio Quiroga: “La gallina degollada” y “El almohadón de plumas”
11.2 Recursos estilísticos
11.3 Estructura
11.4 Crítica y valoración

12. La introspección

12.1 Efrén Hernández: “Tachas”
12.2 Recursos estilísticos
12.3 Estructura
12.4 Crítica y valoración

13. Innovación en el manejo del tiempo

13.1 Alejo Carpentier: “Viaje a la semilla” y “Semejante a la noche”
13.2 Recursos estilísticos
13.3 Estructura
13.4 Crítica y valoración

14. El cuento fantástico II

14.1 Jorge Luis Borges: “El jardín de senderos que se bifurcan” y “El Aleph”
14.2 Recursos estilísticos
14.3 Estructura
14.4 Crítica y valoración

15. El manejo del absurdo

15.1 Juan José Arreola: “El guardagujas”
15.2 Julio Cortázar: “La autopista del sur”
15.3 Recursos estilísticos
15.4 Estructura
15.5 Crítica y valoración

16. El manejo del erotismo y la iniciación

16.1 Juan García Ponce: “El gato”
16.2 Inés Arredondo “Las mariposas nocturnas”
16.3 Recursos estilísticos
16.4 Estructura
16.5 Crítica y valoración

Actividades de aprendizaje

Bajo la conducción del docente:

Participación en debates
Análisis de lecturas asignadas previamente por el profesor

De manera independiente:

Elaboración de ensayos acerca de las obras
Redacción de textos propios que respondan a las características de obras estudiadas
Elaboración de un ensayo final