CURSO EN LÍNEA

Filosofía de la pintura moderna

Este curso propone un análisis filosófico de la pintura moderna a partir de artistas como Cézanne, Bacon, Kandinsky y Klee, vinculando sus obras con las ideas de Deleuze, Merleau-Ponty y Goethe.
curso de filosofia de la pintura moderna

Tipo: Curso
Modalidad: en línea
Inicio: Agosto 2025
Duración: (9 sesiones)
Costo: MXN 7,550.00 + MXN 1,550.00 de inscripción.

Explora cómo la pintura moderna se convirtió en pensamiento visual a través de artistas y filósofos que transformaron la percepción del arte.

  • Estudiar los fundamentos filosóficos de la pintura moderna desde Kant, analizando cómo se manifiestan en artistas como Delacroix, Bacon, Matisse y Klee.
  • Comprender el tránsito de la pintura neoclásica a la modernidad, destacando rupturas clave como La matanza de Quíos y la evolución del color y la forma.
  • Analizar cómo la “sensación”, lo invisible y la deformación se convierten en ejes centrales del arte moderno, especialmente en Bacon y Cezanne.
  • Explorar la relación entre pintura, espacio y metafísica a través de conceptos como “el afuera” en Matisse, y el punto gris y la cosmogénesis en Klee.
  • Rastrear el uso del color y del diagrama como lenguajes visuales desde Seurat y Mondrian hasta Pollock, integrando teoría del caos y catástrofe visual.

PLAN DE ESTUDIOS

Introducción a la filosofía de la pintura moderna. Presentación del grupo

  • Kant: el fundamento moderno 
  • Los modos del arte moderno. 

Delacroix: La matanza de Quíos o la ruptura de la imitación. La vía a la modernidad 

  • La matanza de Quíos 
  • La muerte del neoclásico. 

Cezanne y F. Bacon: La sensación 

  • Cezanne y la sensación 
  • Bacon y la carne 
  • Contra lo sensacional. 

F. Bacon: Pintar fuerzas

  • Producir lo invisible 
  • La deformación 
  • El grito. 

Henri Matisse: La ventana francesa.

  • De la casa-territorio a la casa-cosmos 
  • Pensamiento del afuera. 

La metafísica del artista: Kandinsky y Paul Klee

  • Kandinsky aéreo 
  • Paul Klee terrestre 
  • Multiplicación de las voces. 

Paul Klee: cosmo-génesis de la pintura

  • Hacer lo visible 
  • La prehistoria de lo visible: el huevo 
  • Punto gris. 

De Seurat a Mondrian: La liberación del color.

  • Goethe: naturaleza oscura del color 
  • Regímenes compuestos 
  • Relaciones intermitentes 
  • Relaciones sin carácter. 

De Malévich a Pollock: diagrama-código y diagrama-caos

  • Concepto de diagrama 
  • Catástrofe y zona de limpieza 
  • Los modos del diagrama. 

Docente

Mtro. Yesua Sánchez Meléndez
filósofo y especialista en arte contemporáneo. Investiga la relación entre estética y política, traduce filosofía actual y divulga pensamiento crítico en su canal Superficie. Doctorando en Historia del Arte en Casa Lamm.

¿Tienes alguna duda? Estoy en línea