CURSO PRESENCIAL

Curso de Novela de Formación

El curso sobre Novela de Formación aborda el desarrollo del Bildungsroman desde sus orígenes europeos hasta sus manifestaciones en la narrativa hispanoamericana del siglo XX y XXI. A través de lecturas clave, se exploran los ritos de paso, el conflicto identitario y el aprendizaje personal y social.
Curso Novela de formación
Modalidad: Presencial
Duración: 32 sesiones
Horario: martes de 18:30 a 20:30 h. y jueves de 17:00 a 19:00 h.
Costo: Inscripción: MXN 2,150.00 Costo: MXN 19,500.00 en 2 exhibiciones 10% de descuento en el pago del curso en una sola exhibición

Av. Álvaro Obregón 99, Roma Nte., Cuauhtémoc, 06700 Ciudad de México, CDMX

Iniciación, identidad y lenguaje en la Novela de Formación en Hispanoamérica y Europa

Objetivos generales del curso

  • Reflexionar sobre el concepto de Bildungsroman y sus variantes en la literatura moderna.
  • Analizar obras representativas con estructuras narrativas centradas en el aprendizaje, el rito iniciático y la individuación.
  • Estudiar el fenómeno de la novela de formación en Hispanoamérica en diálogo con la tradición europea.
  • Reconocer los vínculos temáticos entre las novelas de aprendizaje y los procesos históricos, sociales y culturales.
  • Explorar las estrategias narrativas, estilísticas y argumentativas empleadas por distintos autores.
  • Fomentar la apropiación creativa de herramientas narrativas para su uso en la escritura del alumno.
  • Identificar cómo estas novelas abordan el problema de la identidad, tanto individual como colectiva.
  • Valorar la vigencia de la novela de formación en la literatura contemporánea y sus nuevas formas de representación.

Temario

Introducción

  • ¿Qué es la novela de formación o de aprendizaje? Lo sagrado y lo profano.
  • El mito y el rito. Los ritos iniciáticos en las culturas tradicionales.
  • El proceso de individuación.
  • El Romanticismo en el seno de una sociedad desacralizada. El concepto de Bildung para los románticos. El problema de la identidad (individual y colectiva)
  • El Wilhelm Meister como obra paradigmática.

Algunas obras de formación europeas

  • Robert Musil : Las tribulaciones del estudiante Törless.
  • James Joyce : Retrato del artista adolescente.
  • Pierre Louys: Afrodita.
  • Pío Baroja: Camino de perfección
  • Miguel de Unamuno: Niebla.
  • José Martínez Ruiz “Azorín”: La voluntad.
  • Hermann Hesse: Demian.
  • Hermann Hesse: Bajo la rueda.
  • Jean-Paul Sartre: La infancia de un jefe.
  • Carmen Laforet: Nada.
  • Alberto Moravia: Agostino.

El fenómeno en Hispanoamérica

  • El problema de la identidad. Lectura de Ariel, de José Enrique Rodó. 
  • El viaje iniciático: Efrén Rebolledo: Hojas de bambú.
  • El aprendizaje en la pampa: Ricardo Güiraldes: Don Segundo Sombra.
  • El aprendizaje y la trasgresión: Roberto Arlt: El juguete rabioso.
  • El aprendizaje en la Revolución: Rafael F. Muñoz: Se llevaro el cañón para Bachimba y Tropa vieja, de Francisco Urquizo.
  • Aprendizaje y discriminación: César Vallejo: Paco Yunque
  • La escuela: Efrén Hernández: “Tachas”
  • Aprendizaje e indigenismo I: José María Arguedas: Los ríos profundos.
  • Aprendizaje e indigenismo II: Rosario Castellanos: Balún Canán.
  • ¿Adolescencia prolongada? Luisa Josefina Hernández: Nostalgia de Troya.
  • Nostalgia y crítica: José Emilio Pavheco: Las batallas en el desierto
  • Aprendizaje y utilitarismo: Inés Arredondo: “Las mariposas nocturnas”.

Conclusiones: Algunas manifestaciones actuales

  • Anamari Gomís: Sellado por un beso.
  • Eve Gil: Requiem por una muñeca rota.
  • Alcances y actualidad del tema. Comentarios en clase.

Docente

Dr. Juan Antonio Rosado
Doctor en Letras (Literatura Mexicana); Maestro en Letras (Literatura Iberoamericana);
Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas.
Narrador, ensayista e investigador independiente, con 20 años de experiencia como docente en más de 15 instituciones del país.

¿Tienes alguna duda? Estoy en línea