CURSO PRESENCIAL

Narrativa alemana del siglo XX

Explora las grandes corrientes literarias y filosóficas que marcaron la narrativa alemana del siglo XX.

curso de literatura alemana

Modalidad: Presencial
Duración: 32 sesiones
Inicia: Próximamente
Costo: Costo: MXN 21,650.00 / 3 meses sin intereses

Av. Álvaro Obregón 99, Roma Nte., Cuauhtémoc, 06700 Ciudad de México, CDMX

Una travesía crítica por la narrativa alemana del siglo XX: entre guerras, filosofía y memoria histórica

Objetivos del curso

Ofrecer al alumno una visión general de los principales escritores de lengua alemana del siglo XX, así como de las principales corrientes intelectuales y filosóficas que inspiraron sus obras.

  • Explorar las principales corrientes literarias, filosóficas y estéticas que marcaron la literatura alemana del siglo XX.
  • Establecer vínculos entre obras literarias y contextos históricos clave como la Primera y Segunda Guerra Mundial, el nazismo y la posguerra.
  • Analizar la influencia de pensadores como Nietzsche, Adorno, Arendt y Sloterdijk en la literatura de autores como Kafka, Hesse y Jelinek.
  • Reflexionar sobre los temas de decadencia, culpa, identidad, poder y crítica social presentes en la narrativa y el teatro alemán moderno.
  • Comprender la evolución de la literatura alemana desde la modernidad hasta el siglo XXI, incluyendo su dimensión ética, política y existencial.

Temario


Introducción

  • La interpretación estética.
  • Modernidad, romanticismo y vanguardia: el problema del arte y la literatura del siglo XX, según la interpretación de Octavio Paz en Los hijos del limo (capítulos 1 y 2).
  • Arte de la modernidad y arte moderno: el arte entre la crisis y la revolución. La interpretación de Bolívar Echeverría. (Modernidad y blanquitud, “De la academia a la bohemia y más allá”.)
  • Los problemas específicos del arte alemán a comienzos del siglo XX. (Stefan Zweig, El mundo de ayer. Capítulos 1, 2 y 3.)


Antes de la guerra: una paz decadente

  • Antecedentes teóricos: La crítica nietzscheana a los valores occidentales. Prólogo de Así habló Zaratustra.
  • La influencia del nihilismo en la literatura: Una carta de Hugo von Hoffmansthal.
  • Entre la razón y la sinrazón: Las tribulaciones del joven Törless de Robert Musil.
  • Bajo la rueda de Hermann Hesse.
  • La crisis de los valores morales: Muerte en Venecia de Thomas Mann.
  • Reflexiones sobre el poder: La condena, La metamorfosis, Carta al padre de Franz Kafka.
  • Pesimismo y decadencia: Morgue de Gottfried Benn.

Entre dos guerras: Tendencias disímiles

  • Contexto histórico: Análisis de la república de Weimar en la Crítica de la razón cínica de Peter Sloterdijk.
  • Literatura anticapitalista: Un hombre es un hombre de Bertolt Brecht.
  • El problema judío y la incertidumbre existencial: Job de Joseph Roth.
  • Poesía y filosofía: Las Elegías del Duino de Rainer Maria Rilke.
  • Crítica antibélica: Sin novedad en el frente de Erich Maria Remarque.

La Segunda Guerra Mundial y la reflexión posterior

  • Ensayo sobre el antisemitismo: Dialéctica de la ilustración de Max Horkheimer y Theodor Adorno.
  • Teatro socialista antibélico: Madre Coraje y sus hijos de Bertolt Brecht.
  • El reciente pasado nacionalsocialista. Culpa y redención: El gato y el ratón de Günter Grass.
  • Literatura comprometida: Andorra de Max Frisch.

Tendencias literarias de la segunda mitad del siglo XX

  • Reflexión general de la época: Los orígenes del totalitarismo de Hanna Arendt.
  • La impotencia del individuo frente a la moral social de la posguerra: Confesiones de un payaso de Heinrich Böll.
  • Desencanto y pesimismo: Trastorno de Thomas Bernhard.
  • Literatura feminista: Las amantes de Elfriede Jelinek.

Conclusiones: Tendencias literarias a finales del siglo XX y principios del XXI

  • La literatura del fin del socialismo, El hombre es un gran faisán en el mundo de Herta Müller.
  • El permanente recuerdo de la tragedia, El lector de Bernhard Schlink.
  • Conclusiones generales.

Docente

Carlos Herrera de la Fuente
Es economista, filósofo, poeta, traductor y periodista. Doctor en Filosofía por la U. de Heidelberg, ha publicado poesía, ensayos y traducciones. Docente en la UNAM y Casa Lamm, es subdirector de opinión en Salida de emergencia.