Curso de apreciación cinematográfica sobre Cine Mexicano de Terror
El cine mexicano de terror constituye una de las manifestaciones más ricas y distintivas de la cinematografía nacional, que abarca desde sus orígenes en la década de 1930 hasta las producciones contemporáneas. Este curso de apreciación cinematográfica ofrece un análisis integral de la evolución del género de terror en México, explorando sus características estéticas, temáticas recurrentes, influencias culturales y su relación con el contexto social e histórico del país.
Objetivos
- Desarrollar una visión crítica del cine mexicano de terror como manifestación cultural y artística relevante.
- Fomentar la apreciación del lenguaje y recursos propios del género.
- Contextualizar sus producciones en el panorama histórico y social de México, reconociendo vínculos con tradiciones y mitos nacionales.
Temario
Sesión 1: Orígenes del cine mexicano de terror (1933-1940)
- Los pioneros: Ramón Peón y “La Llorona” (1933)
- Juan Bustillo Oro y el expresionismo mexicano: “Dos monjes” (1934)
- Fernando de Fuentes y “El fantasma del convento” (1934)
Sesión 2: La consolidación del género (1940-1950)
- Chano Urueta: el maestro del horror nacional
- “El signo de la muerte” (1939) y “Profanación” (1933)
- Influencias del cine universal en las producciones mexicanas
Sesión 3: La edad dorada del terror mexicano (1950-1960)
- Fernando Méndez y la renovación del género
- “El vampiro” (1957) y “El ataúd del vampiro” (1958)
- Germán Robles: el gran vampiro mexicano
Sesión 4: Chano Urueta y el cine de monstruos
- “El monstruo resucitado” (1953) y “La bruja” (1954)
- “El espejo de la bruja” (1962) y “El barón del terror” (1961)
- La estética de la abyección en el cine de Urueta
Sesión 5: Carlos Enrique Taboada, el Duque del Terror I
- “Hasta el viento tiene miedo” (1968)
- “El libro de piedra” (1969)
- El terror psicológico y atmosférico
Sesión 6: Carlos Enrique Taboada, el Duque del Terror II
- “Más negro que la noche” (1975)
- “Veneno para las hadas” (1986)
- La tetralogía del horror de Taboada
Sesión 7: El cine de terror experimental y de culto
- Juan López Moctezuma y “Alucarda, la hija de las tinieblas” (1978)
- “La mansión de la locura” (1972)
- Horror satánico y transgresión en el cine mexicano
Sesión 8: El nuevo cine mexicano de terror (1990-presente)
- Guillermo del Toro: “El espinazo del diablo” (2001)
- Issa López: “Vuelven” (2017)
- La renovación contemporánea del género
Docente
Dra. Guiomar Jiménez Orozco
Doctora en Estudios Transdisciplinarios de la Cultura y Comunicación. Maestra en Comunicación y Lenguajes Visuales. Licenciada en Teoría del Arte. Ha redactado diversos artículos sobre tecnocultura, diseño y problemas complejos para diversas instituciones, revistas especializadas y libros. Es asesora en el desarrollo de programas educativos relacionados con videojuegos.