Escritura, crítica y narrativa en el Taller de Periodismo Cultural
Objetivos del curso
- Conocerás a fondo los géneros periodísticos, sus estructuras narrativas y su vínculo con la literatura.
- Escribirás textos como entrevistas, crónicas y reportajes que integren creatividad, análisis y técnica periodística.
Reflexionarás sobre los límites entre literatura y periodismo a partir de autores clásicos y contemporáneos. - Explorarás el rol del periodista cultural como narrador, cronista, editor y observador crítico de su entorno.
- Crearás un portafolio con trabajos periodísticos y literarios útiles para tu proyección profesional en medios y publicaciones.
El alumno conoce los géneros periodísticos, sus estructuras, estrategias, herramientas y quehaceres. Aprende a desarrollarse en sus distintos campos y los aborda desde una perspectiva literaria que tiende un puente entre los tres grandes oficios de la comunicación: el periodista, el escritor y el editor. Además, construye un portafolio con trabajos de corte literario, periodístico y digital para su vida profesional. El taller se propone responder la pregunta de si el Periodismo Cultural es Literatura o simplemente una cobertura periodística de temas literarios. La respuesta se encuentra en la marginalidad literaria de la crónica, la estética del cartón, el retrato de la entrevista y la pluma del reportero.
Plan de estudio
Clase 1 ¿El periodismo es literatura?
- Introducción al periodismo cultural
- Presentación de la clase
- Definición y alcance del periodismo cultural
- Raíces comunes entre Periodismo y Literatura
- Ractores de la comunicación según Jakobson
- Aproximación y definición de los géneros periodísticos
- Entrevista
- Reportaje
- Crónica
- Columna
- Editorial periodístico
¿Toda información es periodismo?
- Acta Diurna
- La nota informativa
- Estructura de la nota informativa
- Periodismo y protogéneros periodísticos en la red
- Reflexión sobre la posverdad.
¿Hay “estilo” en la información?
- l sensacionalismo
- La nota roja
- El clickbait
- El estilo desde la narratología: Roland Barthes.
- Fotografía y la historia detrás: Metinides.
¿El retrato de una entrevista?
- Las reglas básicas del entrevistador
- Tipos de preguntas
- El acto del entrevistador
- El sello, el estilo y el rostro del personaje
- El juego social: Gérard Genette
¿La entrevista es un relato?
- El retrato
- El panorama
- Entrevista a Haile Selassie
- Conversando con Cristina Pacheco
¿La crónica es literatura de no ficción?
- Presentación
- Definiciones
- Los cuatro tipos principales de crónica
- “El día del derrumbe”: Monsiváis
- Crónica de José Martí
¿Eran cronistas también?
- Salvador Novo
- Rubén Darío
- José Juan Tablada
- Juan José Arreola
¿La crónica, Historia o reportaje?
- Elena Poniatowska
- “La noche de Tlatelolco”
- Textos de Rosario Castellanos, Mercedes Olivera y Roberta Avendaño
¿Novela o Crónica?
- El alumno elegirá qué materiales leer:
- Relato de un Náufrago — Gabriel García Márquez.
- La Guerra no tiene rostro de Mujer (fragmentos) — Svetlana Alexievich
- Al pie de un volcán te escribo —Alma Guillermo Prieto
- Crónica disfrazada: Ernaux, Hemingway y otros.
¿Quién opina y cómo?
- Presentación
- La columna
- El editorial periodístico
- Textos Costeños. García Márquez
- Autopsias rápidas. Ibargüengoitia
¿Y la reseña literaria?
- Presentación
- Tipos de Reseña
- Metodología
- Ejemplos
El nuevo periodismo… ¿antes del Nuevo Periodismo?
- Zola, la observación, la imparcialidad y lo social
- Garro, reportera encubierta
- Tom Wolfe, Capote y los clásicos del Nuevo Periodismo
¿Qué es un reportaje y por qué parece un relato?
- 1Presentación
- Estructuras
- Componente humano
- Hilo argumental
- Remate
¿Qué es la narrativa del reportaje?
- La culminación de géneros
- Los indios de México
- Audiovisuales
¿Kapuściński y Wallrafear?
- y otras palabras raras
- Texto: comer es una delicia. Wallraff
- Reflexión sobre el componente humano en el periodismo
- La línea entre un periodista y un autor
¿Que el cartón es la poesía en el Periodismo?
- La abstracción y lo grotesco
- Posadas y antecedentes
- Los moneros
- Las historietas y su componente social
Docente
Prof. Edgar Misael Carbajal
Es editor, redactor y profesor. Licenciado en Literatura y Creación Literaria. Ha trabajado para diversas casas editoriales en los puestos de editor en jefe, coordinador editorial y corrector de estilo; con distintos sellos, ha participado en la publicación de más de cincuenta títulos entre libros clásicos, traducciones, poemarios y proyectos periodísticos. En 2013, aún como alumno de Casa Lamm, fundó su primera gaceta literaria y desde entonces ha trabajado en los campos referentes a la difusión y la publicación de la Literatura.