CURSO PRESENCIAL

Curso de Literatura Mexicana

El curso de literatura mexicana propone una revisión amplia y dinámica de la narrativa, poesía y dramaturgia del país, desde el siglo XX hasta la actualidad. A través de lecturas, cine y análisis crítico, se explorarán las voces, estilos y contextos que definen nuestra tradición literaria.
curso literatura mexicana
Modalidad: Presencial
Duración: 32 sesiones
Horario: martes de 18:30 a 20:30 h. y jueves de 16:00 a 18:00 h.
Costo: Inscripción: MXN 2,150.00 Costo: MXN 19,500.00 en 2 exhibiciones 10% de descuento en el pago del curso en una sola exhibición

Av. Álvaro Obregón 99, Roma Nte., Cuauhtémoc, 06700 Ciudad de México, CDMX

Un recorrido contemporáneo por la narrativa, poesía y dramaturgia de la literatura mexicana

Objetivos del curso

En el caso de la dramaturgia, haremos un recorrido histórico alternando el cine y el teatro en 8 sesiones. Con las obras y las películas podremos analizar el comportamiento histórico de México en el siglo XX y en el XXI.

El siguiente programa tiene la intención de hacer un recorrido de la literatura mexicana en varios aspectos. Se hará una revisión de la poesía, la dramaturgia y la narrativa en 32 sesiones. 

En la poesía llevaremos a cabo un recorrido a partir de una selección de los mismos alumnos de una lista de 40 poetas clave en la poesía mexicana. Los alumnos deberán elegir 20 de esos 40 y seleccionar los poemas que prefieran, mientras que el maestro enmarcará la tradición poética del país.

  • Ofrecer una visión integral de la literatura mexicana desde el siglo XX hasta el presente.
  • Analizar obras clave de narrativa contemporánea a través de la lectura crítica y la discusión en seminario.
  • Explorar la evolución del teatro mexicano en diálogo con el cine como reflejo de los cambios sociales e históricos.
  • Estimular el conocimiento de la poesía mexicana mediante una selección personalizada por los propios estudiantes.
  • Reconocer las transformaciones temáticas, estilísticas y generacionales en las letras mexicanas.
  • Fomentar la reflexión crítica sobre la identidad, el lenguaje y los contextos culturales en la literatura nacional.
  • Promover la participación activa de los estudiantes mediante análisis, presentaciones y selección de materiales.

Temario

  • Introducción, exposición y planteamiento del curso 
  • Evolución del teatro desde el Porfiriato. Ver Memorias de un mexicano de Salvador Toscano 
  • La Revolución y su impacto, ver El automóvil gris de Enrique Rosas 
  • El país se asienta, ver El compadre Mendoza de Fernando de Fuentes y leer El gesticulador (1938) de Rodolfo Usigli. 
  • El desarrollo de la industria y de la escuela mexicana de teatro. Ver Una familia de tantas de Alejandro Galindo (https://www.youtube.com/watch?v=RxJZL8h7GK8) y leer La señora en su balcón de Elena Garro 
  • El nuevo y el viejo México. Ver Los olvidados de Buñuel y leer Los frutos prohibidos de Luisa Josefina Hernández 
  • La generación del medio siglo y el milagro mexicano. Ver Los Caifanes de Juan Ibáñez y La fórmula secreta  de Rubén Gámez y leer Appasionata de Héctor Azar 
  • Las nuevas formas y la adaptación al nuevo México. Ver Danzón de María Novaro (https://www.youtube.com/watch?v=Pa11fUWUPVM&t=4s) y leer Opción múltiple de Luis Mario Moncada. 
  • El siglo XXI. Ver Y tu mamá también de Alfonso Cuarón y leer Conferencia de la lluvia de Juan Villoro / Malas palabras de Perla Szuchmacher / Mestiza Power de Conchi León. 
  • Introducción a la poesía 
  • Poesía
  • Poesía: Conferencia de Eva Castañeda 
  • Evolución de la narrativa mexicana 
  • Textos breves
    • El libro vacío
    • Los relámpagos de agosto 
    • Nadie me verá llorar
    • Los ingrávidos
    • Canción de tumba
    • Las mutaciones
    • El monstruo pentápodo
    • Temporada de huracanes
    • No contar todo
    • Casas vacías 
    • Furia

Docente

Mtro. Carlos Azar Manzur
Es escritor, poeta y maestro de historia del teatro, cine, música y ópera. Ha impartido clases en instituciones como la UNAM, el CIDE y Casa Lamm. Autor de libros de poesía y ensayo, es doctorando en Creación Literaria y ganador del concurso de minificción de Skribalia 2018.

¿Tienes alguna duda? Estoy en línea